Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de noviembre de 2017

OJIVA

Ojiva (estadística)

En estadística la ojiva es un polígono frecuencial acumulado, es decir, que permite ver cuántas observaciones se encuentran por encima o debajo de ciertos valores, en lugar de solo exhibir los números asignados a cada intervalo.
La ojiva apropiada para información que presente frecuencias mayores que el dato que se está comparando tendrá una pendiente negativa (hacia abajo y a la derecha) y en cambio la que se asigna a valores menores, tendrá una pendiente positiva.
Una gráfica similar al polígono de frecuencias es la ojiva, pero ésta se obtiene de aplicar parcialmente la misma técnica a una distribución acumulativa y de igual manera que éstas, existen las ojivas "mayor que" y las ojivas "menor que".
Existen dos diferencias fundamentales entre las ojivas y los polígonos de frecuencias (y por esto la aplicación de la técnica es parcial):
·         Un extremo de la ojiva no se toca al eje horizontal, para la ojiva "mayor que" sucede con el extremo izquierdo; para la ojiva "menor que", con el derecho.
·         En el eje horizontal, en lugar de colocar las marcas de clase, se colocan las fronteras de clase. Para el caso de la ojiva "mayor que" es la frontera menor; para la ojiva menor que, la mayor.
La ojiva "mayor que" se le denomina de esta manera porque viendo el punto que está sobre el límite superior se ven las frecuencias que tienen por encima de ese límite superior. De forma análoga, en la ojiva "menor que" la frecuencia que se representa en cada frontera de clase son el número de observaciones menores que la frontera señalada (en caso de tiempos sería el número de observaciones antes de la hora que señala la frontera).


Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Ojiva_(estad%C3%ADstica)




jueves, 23 de noviembre de 2017

GRÁFICAS CIRCULARES

Los gráficos circulares se dividen en sectores; cada uno muestra el tamaño de un fragmento de información relacionado. Los gráficos circulares suelen utilizarse para mostrar tamaños relativos de partes de un todo.

Ejemplo:







Un gráfico circular o gráfica circular, también llamado "gráfico de pastel", "gráfico de tarta", "gráfico de torta" o "gráfica de 360 grados", es un recurso estadístico que se utiliza para representar porcentajes y proporciones. El número de elementos comparados dentro de una gráfica circular suele ser de más de cuatro.
El gráfico circular más temprano conocido se atribuye generalmente al escocés William Playfair, en la obra Statistical Breviary de 1801

El vídeo nos enseña  como elaborar un gráfico circular




Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Gr%C3%A1fico_circular
https://docs.tibco.com/pub/spotfire_web_player/6.0.0-november-2013/es-ES/WebHelp/GUID-8B1036A5-6BE9-4A84-B532-8E15060CABA9.html

HISTOGRAMA


En estadística, un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados.

Otra definición de histograma: es un gráfico formado por barras contiguas, donde cada una representa un intervalo de valores, sirve para expresar información sobre datos que están agrupados.







Sirven para obtener una primera vista general, o panorama, de la distribución de la población, o de la  muestra, respecto de una característica, cuantitativa y continua, como por ejemplo: la longitud o el peso.

Para elaborar un histograma debemos tener en cuenta lo siguiente: En el eje vertical se representan las frecuencias, es decir, la cantidad de población o la muestra, según sea el caso, que se ubica en un determinado valor o sub-rango de valores de la característica que toma la característica de interés, evidentemente, cuando este espectro de valores es infinito o muy grande el mismo es reducido a sólo una parte que muestre la tendencia o comportamiento de la población, en otras ocasiones este espectro es extendido para mostrar el alejamiento o ubicación de la población o la muestra analizada respecto de un valor de interés.



El vídeo presenta como elaborar un histograma y un polígono de frecuencias.






Bibliografía   


https://es.wikipedia.org/wiki/Histograma

https://www.youtube.com/watch?v=ZAJJB7gbiBs

PICTOGRAMA

Son los gráficos  más llamativos, ya que se representan por medio de dibujos, se reemplaza las barras por dibujos. Se usan para lograr el interés masivo del público.Por ejemplo:
Mes del cumpleaños de los niños y niñas del curso.
Datos y Azar-Foto05
Cada Datos y Azar-Foto06representa a un niño o niña que está de cumpleaños ese mes. Así entonces en marzo, 5 niños o niñas están de cumpleaños.
Un pictograma es un tipo de gráfico que representa mediante dibujos la característica estudiada, estos representan las frecuencias relativas o absolutas de una variable cualitativa o discreta.
Cada uno de los dibujos o simbolos equivale a ciertas unidades de frecuencia relatica o absoluta, cuantos más dibujos haya en cada categoria, mayor será la frecuencia.
Ejemplo:
Pictograma del tipo de gráfico de dibujos. Alumnos que han suspendido la asignatura de matemáticas según clase.

En el siguiente vídeo se muestran ejemplos de como interpretar pictogramas.






Bibliografía

http://www.icarito.cl/2009/12/56-8551-9-3-datos-consulta-24-de-septiembre-de-2014.shtml/
http://www.universoformulas.com/estadistica/descriptiva/pictograma/





OJIVA

Ojiva (estadística) En  estadística  la  ojiva  es un polígono frecuencial acumulado, es decir, que permite ver cuántas observaciones se...